top of page
Search

La difamación en nuestra nueva era digital

  • Writer: Joaquin Paz
    Joaquin Paz
  • Sep 29, 2023
  • 4 min read

La primera acepción de la palabra "difamar" del Diccionario de la Real Academia Española es: "Desacreditar a alguien, de palabra o por escrito, publicando algo contra su buena opinión y fama".


¿Qué pasa si el escenario de una difamación es el mundo virtual?

"La difamación es un delito, y como tal debe ser perseguido, tenga lugar dentro o fuera de la red", le dijo a BBC Mundo, Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información de Business School de Madrid.

"La única diferencia en este caso es la capacidad de la red para dar lugar a procesos de comunicación viral: mientras fuera de la red, la repercusión de una demanda por difamación por un tema determinado suele tener un recorrido limitado, en la red las cosas funcionan de manera diferente", indicó el experto.


De acuerdo con Dans, cuando un caso es realmente grave, se debe actuar e identificar al autor que, aunque es complejo, rara vez es imposible.

"En muchas ocasiones es mejor dirigirse al autor y solicitar educadamente y de forma no directamente amenazadora una corrección de la información - y en ese caso, documentando toda correspondencia que tenga lugar - y solo tras una hipotética negativa, optar, si se estima necesario, por la vía legal", señaló Dans.


El abogado brasileño experto en derecho y tecnologías de la información Alexandre Atheniense le explicó a BBC Mundo que un hábito que puede resultar útil es monitorear lo que se dice en internet sobre nosotros.

Pese a que no tenemos control sobre el contenido que se publica diariamente en internet, es importante estar vigilantes para hacer frente a cualquier mención que pueda afectar nuestro honor.

"Una herramienta gratuita son las Alertas de Google. Este servicio advierte sobre la inclusión de contenidos en la web, como noticias, blogs, debates, libros. Las alertas se producen en tiempo real y son enviadas al correo electrónico o a través de RSS", indicó el abogado.

Una vez que se ha identificado un contenido que puede afectar nuestra reputación, las víctimas deberían considerar si realmente tiene repercusiones legales.


Diferenciación:

A menudo, explicó Atheniense, puede tratarse de una opinión y el planeamiento puede no necesariamente encajar en los parámetros legales de la difamación.

Dans también advierte sobre esa diferenciación.

"Mucho cuidado con los 'gatillos alegres': cosas que parecen una difamación pueden resultar en ocasiones opinables, discutibles o simplemente entrar dentro de la libertad de expresión. Si no se tienen garantías de ganar el caso o el tema tiene un recorrido limitado, puede ser mucho mejor dejarlo, no hacer nada, u optar por una acción de perfil bajo", indicó Dans.

Desde Google, Arebalos hace una aclaración: un insulto no es necesariamente un delito.

"Desafortunadamente no hay un mecanismo legal que prohíba insultar a alguien. No se puede abrir una batalla de denunciar cosas que no me gustan porque la libertad de expresión se entiende para todos. Si veo un post en Google + que no me gusta, puedo reportar un abuso si es correo basura, si incita la violencia o el odio, si tiene pornografía o si infringe derechos de autor", indicó el vocero de Google.


Pasos:

Pero si existiera un caso de difamación, calumnia o injuria, es necesario preservar las pruebas, señaló Atheniense.

Las pruebas son clave para que se pueda preparar un acta notarial, que es un documento oficial que evidencia que un "determinado hecho" ha ocurrido en un "sitio web en particular".

Siempre es aconsejable leer los términos de uso del sitio donde se publicó el comentario, pues ellos reflejan la prohibición o condena a ese tipo de publicaciones, indicó el abogado brasileño.

En conversación con BBC Mundo, Dans explicó que lo primero que hay que hacer es pedirle al sitio involucrado que el contenido sea retirado "para que se produzca una notificación efectiva".

"Si la demanda de retirada no es atendida se puede denunciar (la situación) ante un juez", explicó Dans.

Si el juez considera que se trata de un caso de difamación, citará a los imputados y, dependiendo del fallo, podría ordenar que se retire el comentario.

"Si el afectado reclama daños y perjuicios es un caso como cualquier otro que ocurra, por ejemplo, en un periódico o si alguien se levanta en público y te difama. Puedes llevar el caso ante un juez y pasará exactamente lo mismo", señaló Dans.


Entre jóvenes:

En muchos casos, los comentarios que se publican en internet no llegan a alcanzar la gravedad de una difamación.

Sin embargo, se ha demostrado que insultos y ofensas en las redes sociales y blogs pueden hacerles la vida miserable a muchos jóvenes. Se trata del llamado ciberbulling o acoso cibernético.


Fernando Carrión, director de Planificación y Estrategia de Yahoo España, le dijo a BBC Mundo que entre los consejos que se le dan a los niños y jóvenes cuando navegan por ese buscador está el de denunciar lo que consideren es dañino.

"Pasa a la acción e informa de los abusos. No seas sólo un testigo pasivo", indicó Carrión.

Además, el motor de búsqueda exhorta a que los jóvenes cuiden su "imagen online": "Piénsalo bien antes de publicar algo".

De acuerdo con Yahoo, este año lanzó la página web Yahoo Seguridad que busca ayudar a navegar con seguridad por internet.

"Esta página informa a los padres, educadores y jóvenes sobre temas importantes como gestionar la 'reputación digital' y aprender a minimizar los riesgos cuando se usan terminales móviles, además, ofrece orientación sobre cómo usar productos específicos de Yahoo", indicó Carrión.


 
 
 

Recent Posts

See All
Difamación en redes sociales

Entre las acciones o delitos que comenzaron a necesitar una actualización de la regulación virtual está la difamación, pues en ocasiones...

 
 
 
Elementos de la difamación

1. Sujeto Activo: Una persona Natural (el delito no acepta personas jurídicas) Si llegare a hacerlo una persona jurídica, como sería que...

 
 
 

Comments


©2023 por Luis Alejandro Piñango.

bottom of page